EL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR
¡Salve, oh, Patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Consta de 6 estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue escrita porJuan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948, desde que fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870.
Es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.
AUTORES
El poeta ambateño Juan León Mera Martínez (nacido el 28 de junio de 1832) escribió la letra del Himno Nacional del Ecuador. Luego la envió al francés Antonio Neumane Marno (nacido el 13 de junio de 1818) para que le pusiera música.
HISTORIA
urante las guerras de la Independencia, es decir, en la primera década del siglo XIX, se compusieron contradanzas y polonesas, algunas de tipo patriótico, en la Gran Colombia. Posiblemente algunas de estas se ejecutaron en los solemnes festejos que tuvieron lugar en Quito en honor del libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre en 1822,2 luego de la Batalla del Pichincha.
Probablemente llegaron a interpretarse en el Ecuador, varias de estas composiciones, al igual que el Gloria al Bravo Pueblo, de origen venezolano, popularizado por las tropas libertadoras de ese país que llegaron al Departamento del Sur de la Gran Colombia en gran número a partir de 1820.
Desde la fundación de la República del Ecuador, en 1830, hubo varios intentos por dotar al país de una Canción Nacional.
En los albores mismos de la República, entre 1830 y 1832, el bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribió una Canción Nacional (con un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación, sugerida por el primer presidente ecuatoriano, el general Juan José Flores, no fue musicalizada ni tampoco logró difusión.
Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre de 1833. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero es de autor anónimo y no fue oficializada.
En 1838, una Canción Nacional (con coro y cinco estrofas) aparece incluída en el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios en su tercera estrofa. Para los historiadores, es la segunda Canción Nacional que se conoce.
No obstante, habrá que esperar al Gobierno de Gabriel García Moreno para que se tome en serio el proyecto de adoptar un himno nacional. En 1860, García Moreno había restablecido como bandera nacional al tricolor de la Gran Colombia, tras derrotar a los secesionistas de Guayaquil, comandados por Guillermo Franco, y abolir la bandera bicolor que habían impuesto en 1845. García Moreno usó también como armas de la República al escudo que ya estaba vigente desde 1845, pero le agregó la bandera tricolor, que es como actualmente se representa.
En ese marco que, en 1865, el músico argentino Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra de Olmedo de 1830, pero no tuvo la suficiente acogida.
Creación de ¡Salve, oh, Patria!
En noviembre de 1865, por expreso pedido del presidente del Senado, Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro francés Antonio Neumane le ponga música. Este es el himno que se oficializará luego y será el definitivo. Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente García Moreno.
El 16 de enero de 1866 se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.
Adopción
Sin embargo, hubo de esperar hasta 1870 para el estreno del Himno Nacional del Ecuador, en la Plaza de la Independencia de Quito, el 10 de agosto. La ejecución estuvo a cargo de la banda del Batallón Nº 2 y la Compañía Lírica de Pablo Ferreti, dirigidos por Antonio Neumane. La tonalidad era Si bemol Mayor (con partitura para tenor solista).
La introducción actual de 16 compases, fue compuesta por Domingo Brescia y Enrique Marconi en 1901. El Himno Nacional del Ecuador actualmente se lo ejecuta en la tonalidad de Mi Mayor.
Pero la letra del Himno no fue del agrado de todos. Algunos sectores protestaron por el tono antiespañol de la letra, concebida para homenajear a los próceres del Diez de Agosto de 1809 y condenar el ataque de la flota española contra las naciones del Pacífico en 1865. En 1888, Juan León Mera responde a las insistencias de cambiar la letra del Himno Nacional diciendo:
"No cambiaré la letra del himno nacional porque no es letra de cambio"
Las críticas al Himno se mantuvieron hasta 1913, cuando el escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón, propone un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.
El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona en 1947 al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que se conocían.
El debate, sin embargo, concluyó en 1948, cuando el Congreso declaró intangible al Himno en letra y música. Hoy en día por esta razón generalmente solo se canta la segunda estrofa y el coro.
Oficialización del Himno Nacional actual
Luego de un detenido estudio finalmente los comisionados recomiendan la expedición de un decreto que declare intangible al Himno Nacional del Ecuador con la letra de Juan León Mera Martínez.
El Congreso Nacional declaró Himno Oficial e intangible a los versos del autor ambateño, con fecha 29 de septiembre de 1948. El Ejecutivo sancionó el decreto legislativo el 8 de noviembre y en el Registro Oficial No. 68 del 23 de noviembrese publicó dicha letra. Era presidente de la República Galo Plaza Lasso.El Dia del himno Nacional en ese entonces fue el 8 de Noviembre.
Al cumplirse, en 1965, el primer centenario de la letra del Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el24 de noviembre.
La dictadura del Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo de 1977, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional a objeto de hacerlo menos extenso.
TEXTO
-
- CORO
- Salve oh Patria, ¡mil veces! Oh Patria!
- gloria a ti! Y a tu pecho rebosa
- gozo y paz, y tu frente radiosa
- más que el sol contemplamos lucir.
-
- ESTROFAS
-
- I
- Indignados tus hijos del yugo
- que te impuso la ibérica audacia,
- de la injusta y horrenda desgracia
- que pesaba fatal sobre ti,
- santa voz a los cielos alzaron,
- voz de noble y sin par juramento,
- de vengarte del monstruo sangriento,
- de romper ese yugo servil.
-
- II
- Los primeros los hijos del suelo
- que, soberbio; el Pichincha decora
- te aclamaron por siempre señora
- y vertieron su sangre por ti.
- Dios miró y aceptó el holocausto,
- y esa sangre fue germen fecundo
- de otros héroes que, atónito, el mundo
- vio en tu torno a millares surgir.
-
- III
- De estos héroes al brazo de hierro
- nada tuvo invencible la tierra,
- y del valle a la altísima sierra
- se escuchaba el fragor de la lid;
- tras la lid la victoria volaba,
- libertad tras el triunfo venía,
- y al león destrozado se oía
- de impotencia y despecho rugir.
-
- IV
- Cedió al fin la fiereza española,
- y hoy, oh Patria, tu libre existencia
- es la noble y magnifica herencia
- que nos dio, el heroísmo feliz;
- de las manos paternas la hubimos,
- nadie intente arrancárnosla ahora,
- ni nuestra ira excitar vengadora
- quiera, necio o audaz, contra sí.
-
- V
- Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombras
- de tus héroes gloriosos nos miran,
- y el valor y el orgullo que inspiran
- son augurios de triunfos por ti.
- Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
- que a la idea de guerra, y venganza
- se despierta la heroica pujanza
- que hizo al fiero español sucumbir.
-
- VI
- Y si nuevas cadenas prepara
- la injusticia de bárbara suerte,
- gran Pichincha! prevén tú la muerte
- de la patria y sus hijos al fin;
- hunde al punto en tus hondas extrañas
- cuando existe en tu tierra: el tirano
- huelle solo cenizas y en vano
- busque rastro de ser junto a ti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario