miércoles, 9 de mayo de 2012

LA BANDERA


La bandera del Ecuador, que consiste en bandas horizontales de color amarillo, azul y rojo, fue adoptado por primera vez el 26 de septiembre de 1860. El diseño de la bandera actual fue concluido en 1900 con la incorporación del escudo de armas en el centro de la misma. Antes de usar la tricolor amarillo, azul y rojo, en Ecuador se utilizaban banderas blancas y azules que contenían estrellas por cada provincia del país. El diseño de la bandera es muy similar a las de Colombia y Venezuela, que también son antiguos territorios constitutivos de la Gran Colombia. Los tres pabellones se basan en la propuesta presentada por el General Francisco de Miranda, que fue adoptada por Venezuela en 1811 y más tarde por la Gran Colombia con algunas modificaciones. Existe una variante de la bandera que no contiene el escudo de armas, la cual es utilizada por la marina mercante. Esta bandera comparte con la de Colombia su aspecto general, pero esta última utiliza un diseño diferente cuando sus naves de la marina mercante están en altamar.

Diseño




La Secretaría Nacional de Comunicación del Ecuador emitió en noviembre de 2009 normas que describen los usos y las proporciones de la bandera nacional, el escudo, y otros símbolos nacionales. Dentro de estas disposiciones se tienen las siguientes referentes al pabellón nacional:
Las tres bandas se extienden en toda la longitud de la bandera. La bandera está cargada con el escudo de armas del Ecuador centrado en el campo, el cual debe estar estampado en los dos lados sobre el amarillo y azul. El escudo es construido en el interior de un rectángulo con las proporciones de 12 por 10. El estandarte nacional tiene el mismo diseño que la bandera nacional, pero es cuadrada, con una longitud de 0,9 m de ancho y 0,9 m.
Cuando es utilizado por los repartos militares, policiales e instituciones públicas y privadas, en la parte superior e inferior del escudo se inscribe la descripción correspondiente del reparto u organismo en cuestión formado un círculo imaginario con un diámetro de 55 centímetros. Las letras para este propósito deben ser de 4 cm de altura y 3 cm de ancho, la fuente de tipo romano y bordadas con hilos dorados.1 Además de estos, el único tamaño regulado es una bandera de mesa (banderola) que posee las dimensiones de 200 mm de ancho por 300 mm de largo. En la fabricación de la bandera nacional, los vendedores al público deben incluir el nombre de su empresa, junto con la fecha de fabricación, mediante la colocación de una etiqueta de 20×10 mm en el reverso, en la manga (borde) de la bandera.

Colores y simbolismo
Los colores modernos de la bandera ecuatoriana evolucionaron a partir de los de la bandera de la Gran Colombia, país que comprendía los territorios de lo que hoy son EcuadorColombia y Venezuela. Los tonos tienen los siguientes significados:
  •    Amarillo: representa el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que está dotado el país.
  •    Azul: representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano.
  •    Rojo: representa la sangre vertida por los héroes que legaron a sus conciudadanos Patria y Libertad.




Bandera del 10 de agosto de 1809
Tradicionalmente se reconoce como la primera bandera nacional a la que se dice fue usada por los patriotas del 10 de agosto de 1809.

Como única referencia escrita de esta bandera tenemos parte del inventario de lo capturado por las tropas españolas a los insurgentes en la villa de Ibarra el 1° de diciembre de 1812. Consta: Una bandera de tafetán encarnado, con aspa blanca. Tafetán es el material de la tela, encarnado significa rojo y el aspa es la Cruz de San Andrés, usada heráldicamente.

Curiosamente, esta es la misma bandera que consta en el Escudo Colonial de Guayaquil.


Bandera del 9 de octubre de 1820

Esta bandera fue adoptada por la Junta de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil a partir del 9 de octubre de 1820.


Estaba compuesta de cinco fajas de iguales dimensiones, las de los extremos y central color azul-celeste (no celeste) y las dos intermedias blancas. El azul-celeste es un poco más obscuro que el celeste y se lo conoce en heráldica como azur.
En la faja central estaban colocadas tres estrellas blancas de cinco puntas.


Algunos académicos creen que la bandera sólo llevó una estrella blanca, en base a ciertos documentos secundarios que se han conocido en varias épocas. El número de estrellas que llevaba tiene gran significado, pues si llevaba las tres, éstas representaban a los tres distritos administrativos de la Real Audiencia de Quito: Cuenca, Guayaquil y Quito, mientras que si llevaba sólo una, representaba solo a la Provincia Libre de Guayaqul.
Cívica y políticamente, la diferencia es que con las tres estrellas representaba: "Guayaquil por la Patria". Con la una estrella representaba: "Por Guayaquil Independiente", como luego representó la bandera del 2 de junio de 1822.

José de Villamil, uno de los patriotas del 9 de octubre, describió la bandera con sus 3 estrellas y sus 5 fajas azul y blanco (no celeste y blanco), de tal forma que no cabe duda de que la bandera que conocemos es la correcta.

Las estrellas de 5 puntas representan jurisdicciones territoriales desde que fueron adoptadas, en 1776, por los Estados Unidos de Norte América. En EE.UU. representa a los estados de la Unión. En Venezuela también. En Chile representó a la Patria unida y en Ecuador a los distritos, luego a las provincias.



Bandera del 2 de junio de 1822

Luego de la incorporación de Cuenca y después Quito, el 29 de mayo de 1822, a la República de Colombia, la Junta de Gobierno de Guayaquil decidió modificar su bandera, quedando así: Blanca, en su primer cuarto superior azul, con una estrella en el centro.

Esta bandera estuvo vigente por corto tiempo, pues a su llegada a Guayaquil el 11 de julio de 1822, Bolívar ordenó arriarla para ser reemplazada por el tricolor de Colombia.
Luego, el 13 de julio Bolívar anexó Guayaquil a Colombia desconociendo el Gobierno Provisorio, y el 30 de julio los vecinos de Guayaquil votaron por adherirse a la República de Colombia.

Para algunos historiadores, esta bandera representa al "Guayaquil independiente" al haber desaparecido sus otras dos estrellas; pero al referirse a la estrella única, Olmedo se refiere a ella como "La estrella de occidente", significando que era parte de un territorio de otras "estrellas", pero sin perder su identidad como Provincia Libre de Guayaquil.


Bandera de la República de Colombia


En el Congreso Constitucional de Colombia, realizado en la Villa del Rosario de Cúcuta, se adoptó el 26 de junio de 1821 la bandera de Venezuela como la de Colombia. Luego, el 6 de octubre del mismo año, se cambió el Escudo de Armas e inmediatamente se lo incorporó a la bandera oficial.

Esta bandera vino con el Gral. Mires en 1821 y luego con Sucre partió desde Guayaquil hacia Pichincha.

Esta bandera estuvo vigente en el Departamento del Sur de Colombia desde el 29 de mayo de 1822, cuando fue adoptada por Quito, capital de la Audiencia, hasta el 19 de agosto de 1830, en que el Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la República de Colombia adoptó otro escudo.

Desde esta bandera el Ecuador, primero como Departamento, luego como Estado de Colombia y luego como República, ha mantenido los mismos colores y las mismas dimensiones en sus fajas y en su proporción, a diferencia de Colombia (entonces conocida como Nueva Granada) y luego Venezuela, que las alteraron en distintos momentos históricos. Lo que ha cambiado a través del tiempo ha sido el escudo que la hace la oficial de la Nación. 







Bandera del Estado del Ecuador en la República de Colombia

Luego de la disolución de la República de Colombia bajo Bolívar, conocida como "La Gran Colombia", los estados resultantes trataron de mantener la ficción de que continuaba y por ello el Ecuador pasó a ser uno de los tres "Estados" de la ya inexistente Colombia.

Esta ficción política se mantuvo hasta que se proclamó la República del Ecuador en el Congreso Constituyente de Ambato, en 1835. 

El 19 de agosto del año 1830, el Congreso decretó el uso del mismo escudo de Colombia, pero con fondo azul-celeste, la incorporación de un Sol en la Equinoccial y el lema "El Ecuador en Colombia".
No se varió la bandera, que seguía siendo el tricolor amarillo, azul y rojo. 

El Azul de la bandera siempre fue el heráldico, esto es el color conocido como azur. 






Bandera de la República del Ecuador


El 12 de enero de 1833 el presidente decretó el Escudo de Armas del "Estado" del Ecuador, a diferencia del Escudo del "Estado en la República de Colombia".


En 1835 durante la Convención Constitucional de Ambato, en que se declaró la República, el escudo del Estado, con algunos cambios, pasó a ser el Escudo de la República. Así, el Congreso decretó el nuevo escudo el 10 de agosto de 1835, el que fue sancionado por el presidente Vicente Rocafuerte el 16 de agosto.

Este escudo estuvo vigente hasta la Convención Constitucional de 1843.






Bandera de 1843
La Convención Nacional de 1843 decretó un nuevo escudo de armas, el primero en ceñirse a reglas de Heráldica.
El decreto fue dado el 18 de junio y fue sancionado por el presidente Juan José Flores el 2 de julio de 1843.
Estaría vigente hasta la capitulación del general Flores, como resultado de la Revolución Marcista.
La bandera no cambió en detalle alguno. 




Bandera del 6 de marzo de 1845

Políticas sociales y económicas equivocadas por parte del general Flores, llevaron a un estado de incertidumbre y descontento que culminó con la revolución del 6 de marzo de 1845.

Los revolucionarios adoptaron una bandera que era otra variante del bicolor de octubre, esta vez en franjas verticales, dos blancas a los extremos y una azul-celeste en el centro.
En la franja central colocaron tres estrellas, representando a los tres distritos administrativos de la república: Cuenca, Guayaquil y Quito.

Esta bandera no fue adpotada por decreto, sino por el ímpetu de los hechos.



Bandera del 6 de noviembre de 1845

La Convención Nacional Constituyente, reunida en Cuenca, decretó el 6 de noviembre de 1845 la adopción como Bandera de la República el pabellón del 6 de marzo, pero le introdujeron un cambio significativo: En vez de las tres estrellas por los tres distritos en su franja central, llevaría 7 por ser ese el número de provincias que integraban entonces la república.

Esta bandera fue la nacional durante 15 años, hasta 1860.


Bandera de 1860 y de 1900

Como ya hemos visto, la bandera tricolor nacional no ha variado desde que fue adoptada por la República de Colombia en 1821. Es igual en dimensiones de sus fajas y colores.

Luego del período marcista, en que el país estuvo a punto de fraccionarse, Gabriel García Moreno volvió a unificar al país y resolvió que debíamos retornar al tricolor de Colombia, pues consideró que el celeste y blanco había sido manchado por el deshonor.
El 26 de septiembre de 1860 el Jefe Supremo decretó la bandera tricolor como la oficial del país, pero a diferencia de las ocasiones anteriores, no se mencionó al escudo, que siguió siendo el adoptado por la Convención de 1845, o sea el escudo marcista. 
En 1900 se ratificó por el Ejecutivo y el Legislativo la misma bandera, sin cambio alguno.
El azul que se usa en la actualidad es obscuro, color que no es el original de nuestro símbolo patrio.

Nuestra bandera es la misma que fue adoptada el 9 de julio de 1811 por el Supremo Congreso de Venezuela, luego de la constitución de esa república. Es igual, tanto en dimensiones como en colores.






No hay comentarios:

Publicar un comentario